Zuleta. Imbabura. Ecuador
Antes de que salga el sol, se comienza con el ordeño diario. El ganado Holstein es la raza lechera más productiva, pues se puede obtener hasta 20 litros diarios. Se ordeñan 365 días del año ya que el mayor ingreso de la hacienda es la producción de leche.
Esta leche es la materia prima para la elaboración de uno de los productos más reconocidos de este lugar, sus quesos. La quesera es uno de los principales atractivos turísticos. Aquí los visitantes pueden observar todo el proceso de elaboración del queso maduro, que, cuando esta listo, es cubierto de manera artesanal por una capa de cera de diferente color para cada variedad. Pasa entonces a la empacadora, donde un fino plástico cubre el queso para su distribución a los mercados del país.
Entre las variedades de queso maduro están el Angochagua, Tambo, Pategras, Vondely y, por su puesto, el Don Galo.
Y no solo de quesos vive Zuleta. También el caballo zuleteño es característico de esteb lugar, pues tiene la potencia y porte del caballo inglés y la hermosura y docilidad del andaluz. Aquí los caballos nacen libres, y no es hasta los 3 años de edad en que pueden ser domados. Para este proceso, se utiliza un método innovador que no usa la violencia, llamada "Doma India", donde el domador lee los signos corporales del caballo para hacerse, literalmente, su amigo.
En el valle de San Pedro, lugar que alguna vez fue venerado por los indios Caranquis, encontramos no menos de 13 pirámides ceremoniales. Al avanzar hasta la rinconada, encontramos el Proyecto Cóndor Huasi, donde se albergan cóndores agredidos o mutilados, para resintroducirlos a su hábitat natural.