Tren Crucero. Estacion de Huigra - Estación de Durán.

En esta última parte del viaje, el tren parte desde la Estación de Tren de la ciudad de Huigra, ubicada a 1250 msnm, posee un clima templado, semi húmedo con una temperatura que varía entre los 18 y 22º C, con lluvias permanentes en invierno, con sol y vientos en verano. Se la conoce como La Eterna Primavera.
El tren atraviesa por frondosos bosques hasta llegar a la primera parada de este trayecto, el poblado General Antonio Elizalde, más conocida como Bucay. Esta se encuentra ubicada entre los 800 y los 1200 msnm. Posee un clima cálido y su temperatura oscila entre los 18 y 24º C.
La Comunidad Shuar de Río Limón, promueve el turismo comunitario y reciben al visitante con un saludo en lengua nativa, danza, charlas sobre sus costumbres y como llegaron de la amazonía a la costa, muestra de artesanías y degustación de sus platos tradicionales.
En la Hacienda San Rafael nos podemos adentrar en los campos de cacao y conocer como el tren cambio para siempre la historia económica del país y lo importante que es la "pepa de oro" para los que la cultivan y para el Ecuador entero.
El poblado de Yaguachi, parte de la provincia del Guayas, esta ubicada a 29 km de Guayaquil, a una altura de 15 msnm. Posee una temperatura promedio de 25º C. Su nombre se piensa es derivado de la lengua Tsachila y quiere decir "Mi Casa Grande". A la estación de Yaguachi llega la maquina impulsada por diesel y desde aquí, empieza el trayecto en locomotora a vapor hasta la ciudad de Durán.
Al llegar a Durán, se puede se sentir su característico clima que oscila entre los 25 y 30º C. Durán posee como fuente de producción económica el aporte que generan, las fábricas, las industrias, el comercio mayorista y el turismo.
El Gral. Eloy Alfaro resolvió iniciar la construcción de la línea férrea del sur, que se inicia en Durán y termina en Chimbacalle, Quito. Esta majestuosa obra fue inaugurada el día 25 de junio de 1908, por la hija del General Eloy Alfaro, de nombre América, quien colocó el símbolo Clavo de Oro, dejando inaugurada de esta manera la mayor obra de comunicación del país.